normalista 2013 (quimica) grado 1001
martes, 12 de noviembre de 2013
lunes, 28 de octubre de 2013
2 Parte De Propagandas
Splenda:
Competencia…
Stevia es un endulzante natural alternativo al azúcar y a los endulzantes artificiales obtenido a partir de un arbusto originario de Paraguay y Brasil.
Competencia…
Stevia es un endulzante natural alternativo al azúcar y a los endulzantes artificiales obtenido a partir de un arbusto originario de Paraguay y Brasil.
Semejanzas: ambos productos son edulcorante antidiabética, cardiotónica,
digestiva, diurética, edulcorante, hipoglucemiante, hipotensora, mejoradora del
metabolismo y vasodilatadora. Tiene efectos beneficiosos en la absorción de la
grasa y la presión arterial.
Diferencias: la diferencia de ingrediente principal (uso de un arbusto y uso de sucralosa).
Preparación del producto…
es un producto creado a base de sucrasola derivado del azúcar para luego ser convertida de orina a un endulzante extraordinario que sabe a azúcar pero no es azúcar.
Diferencias: la diferencia de ingrediente principal (uso de un arbusto y uso de sucralosa).
Preparación del producto…
es un producto creado a base de sucrasola derivado del azúcar para luego ser convertida de orina a un endulzante extraordinario que sabe a azúcar pero no es azúcar.
Pastas
Doria
competencia…
competencia…
Pastas la muñeca
Semejanzas: en el empaque del producto y el ingrediente
principal y su forma.
Diferencias: Las vitaminas que conllevan los productos y la
presentación del producto.
Preparación de pastas doria…
preparados con una masa cuyo
ingrediente básico es la harina, mezclada con agua,
y a la cual se puede añadir sal, huevo u
otros ingredientes, conformando un producto que generalmente se cuece en agua
hirviendo.
Bom Bom Bun
competencia…
competencia…
Pin pod es un caramelo redondo de diversos sabores y
presentaciones.. conocido por su aparente parecido al bombombun .
Semejanzas: empaque del producto (plástico), forma( caramelo redondo sostenido por un palo).
Semejanzas: empaque del producto (plástico), forma( caramelo redondo sostenido por un palo).
Diferencias: esta influida totalmente por la marca la
competencia es una marca americana y difieren en el sabor la competencia adopta
un sabor dulce cítrico y el Bom Bom Bun un sabor dulce.
Preparación del Bom Bom Bun
Aquí un extenso informe de la
preparación del bom bom bun :
Semejanzas: El empaque del producto ( plástico) , fin del producto es decir el
mejorar el trancito lento de la digestión, son yogures.
Diferencias: sustancias especiales para cumplir su fin y
la marca fabricante.
Preparación del regeneris…
Boggy
competencia…
Gelagurt gelatina para preparar con un toque d eyogurt que da gusto a los chicos y grandes.
Semejanzas: En el producto que es la gelatina.
competencia…
Gelagurt gelatina para preparar con un toque d eyogurt que da gusto a los chicos y grandes.
Semejanzas: En el producto que es la gelatina.
Diferencias: el empaque
(plástico/cartón), gelatina a realizar/gelatina ya realizada, el valor agregado
de el yogurt.
Preparacion De La Boggy
Preparacion De La Boggy
La gelatina cuaja cuando está a la temperatura ambiente, a
18 °C o menos, pero siempre por encima del punto de congelación. Si se le
calienta a 27 °C, poco a poco se convertirá en una mezcla acuosa; si se le
enfría, volverá a cuajar. Este comportamiento está determinado por un
ingrediente especial que cuaja la mezcla: la grenetina, que está hecha de colágeno, proteína
fibrosa que se encuentra en el tejido conjuntivo del cuerpo
lunes, 14 de octubre de 2013
Propagandas Que Ofertan
1. GELATINA BOGGY
* Con
sabor a frutas es un producto de Alpina obtenido a partir de la mezcla de Gelatina y agua, adicionada con
Nutrimix. Nutrimix es la mezcla de ácido fólico, zinc y vitamina B12.
* Las proporciones de los nutrientes de la gelatina pueden
variar según el tipo y la cantidad de la salsa, además de otros factores que
puedan intervenir en la modificación de sus nutrientes. Recuerda que según la
preparación de la gelatina, pueden variar sus propiedades y características
nutricionales.
* Boggy
"se lanzó con el objetivo de ofrecer un producto conocido que tuviera
un valioso beneficio de practicidad. Hoy tiene el 73% de
participación en
valor en el mercado de las gelatinas listas, y se ha convertido en
un icono
dentro de los productos saludables y divertidos que los niños
tienden a
consumir”, añaden los voceros.
* Descripción del Producto
Un postre saludable y refrescante, la gelatina
Boggy gusta a niños y adultos; sus ricos y variados sabores permiten que cada
día puedas disfrutar de un Boggy diferente.
Beneficios
de Salud
Aporta Proteina y es beneficiosa para personas
que sufren de problemas digestivos.
La
gelatina es conocida como un delicioso postre para chicos y grandes, y para
toda clase de ocasiones. Sin embargo esta versatilidad en éste alimento no
termina ahí, le invitamos a conocer algunas de las bondades de tan singular
alimento.
El consumo regular de la gelatina provee, en sus
ingredientes, algunos beneficios relacionados con la salud. Para ser más
específicos, ayuda con los problemas digestivos tales como gastritis, cólicos,
colitis, hiperacidez, entre otros, mejorando la mala digestión, por mencionar
una característica de tan conocido postre. Para casos muy particulares, la
gelatina se incluye en la alimentación como una dieta blanda recomendada para
los infantes, personas de la 3era. edad, enfermos, o personas que se encuentran
bajo un régimen alimenticio en particular (dietas).
Por otra parte, mejora las propiedades del
cabello y de las uñas. ¿Pero a que se debe? La gelatina contiene en sus
ingredientes una proteína, la cual se conoce comercialmente como grenetina,
constituida por algunos derivados del colágeno. Dicho elemento aporta
nutrientes complementarios para la piel, uñas y cabello más sanos.
Estudios más recientes, muestran algunas mejoras
para personas con problemas de artritis, ya que la grenetina es un buen
vehículo para que los nutrientes que se encargan del fortalecimiento de
cartílagos y de la acción generativa del hueso, tales como el calcio, puedan
ser asimilados por nuestro organismo.
Ya no menosprecie a la gelatina, su consumo
regular le representa salud. Lo más importante, la gelatina es un complemento
alimenticio que puede encontrarlo en una gran variedad de formas, colores y
sabores. Ahora, si lo complementa con fruta, jugos naturales, leche, etc.,
imagine la gran aportación nutricional que le brinda a su cuerpo, recuerde que
con lo que ha leído puede hacerse a la idea de que algo tan bueno para nuestra
dieta no tiene por qué saber mal; al contrario, la gama de sabores se ajusta a
sus preferencias haciendo un exquisito postre.
Características del Producto
Vaso plástico, sellado con foil. Listo para consumir.
Sabores
Fresa
-Mora
-Uva
-Cereza
-Naranja
* Perjuicios: La
gelatina Boggy Premio, que trae un pequeño juguete inflable que se ha
determinado es riesgoso para ser manipulado por niños, esta sigue expendiéndose
en algunas tiendas de la ciudad,aunque de los supermercados ha sido retirada en
su totalidad.
2. REGENERIS
* Regeneris Trozos de Alpina es una bebida láctea semidescremada,
con dulce y trozos de fruta. Contiene fibra prebiótica inulina y probióticos
(Bifidobacterium lactis BB12) que dentro de una alimentación balanceada y
ejercicio diario podrían ayudar a regular el tránsito intestinal.
Regeneris Trozos es un alimento bebible bajo en grasa y
colesterol. Además es buena fuente de calcio y proteína de excelente calidad.
Al ser bajo en grasa y colesterol, lo pueden consumir personas que deben
restringir su consumo diario de grasas. Y, al ser buena fuente de calcio y
proteína, puede contribuir a la restauración y mantenimiento de diferentes tejidos
corporales, así como en el transporte y aprovechamiento de los nutrientes.
Un adulto necesita en promedio 1.000 mg de calcio al día, los
cuales son muy difíciles de cubrir sin el consumo de lácteos. Un alimento
lácteo funcional como Regeneris® Trozos aporta cerca del ≥ 20% del
requerimiento diario de calcio.
* Beneficios
¿Por que debo consumirlo?
El yogurt se ha considerado como un alimentoprobiótico. Un alimento
probiótico se considera “un cultivo o mezcla de cultivos de microorganismos
vivos incorporados a algunos productos para beneficiar la salud del huésped
humano o animal a través de la flora intestinal”, esto quiere decir, que éste
tipo de alimentos se elaboran a partir de bacterias benéficas para el
organismo, que, al ingerirlos, pueden sobrevivir a los ácidos del estómago
y llegar intactas al intestino donde llevan a cabo su misión.
Como ya es sabido, el tracto gastrointestinal contiene una
microflora normal, es decir, tenemos miles y millones de bacterias (buenas y
malas) que habitan en nuestro intestino. Es por esto que se necesita que haya
una relación mayor de bacterias benéficas, que compitan por ocupar los lugares
de las bacterias patógenas como la E. coli y Streptococcusentre
otras.
Pero, a todo esto, ¿de que me sirve tener tantas bacterias
“buenas” en mi organismo? Hay que señalar que desde principios del s. XX,
se han investigado estas bacterias benéficas y se ha encontrado
que:
- Intervienen en los procesos digestivos: El consumo de probióticos disminuye
la intensidad y la duración de las diarreas. Esto se debe a que las
bacterias benéficas compiten y ganan el lugar en el intestino de las
bacterias patógenas, a la vez que, las bacterias probióticas disminuyen el
pH del intestino.
- Metabolismo de vitaminas: Mientras exista un equilibrio en la
microflora, las funciones metabólicas de síntesis y absorción de vitaminas
(especialmente la K, B12 y ácido fólico) se va a llevar a cabo.
- Regulan el sistema inmune o de defensa del organismo: Las bacterias
probióticas pueden estimular la producción de inmunoglobulinas A (IgA),
células plasmáticas, linfocitos y macrófagos; todos ellos responsables de
la defensa de nuestro organismo.
- Previenen el cáncer: El consumo de probióticos ha demostrado tener efectos
antimutagénicos. Según el Nacional Institute of Cancer de Estados Unidos,
la gente que consume yogurt, tiene mucho menos riesgo de padecer cáncer
que la gente que no lo consume. Además, varios estudios con
animales demuestran que los probióticos ayudan a la supresión de tumores,
lo cual necesita más investigación, para saber el mecanismo de acción
específico, así como el efecto sobre diferentes tipos de tumores.
- Modulan la motilidad del intestino: Es ya sabido que las bacterias
probióticas participan en la movilidad del intestino, esto se debe
principalmente a la producción de ácido lo que estimula los movimientos de
peristaltismo (movimientos del tracto gastrointestinal) y ayudan así a la
excreción de las heces fecales. Es por esto que es muy bueno que las
personas estreñidas consuman alimentos que contengan probióticos como el
yogurt.
Yogurt, calcio y pérdida de peso
Los profesionales de la salud desde hace mucho tiempo se han
avocado a promover el consumo de calcio a través de productos lácteos como el
yogurt para mantener los huesos y dientes sanos y prevenir la osteoporosis.
Pero durante los últimos años, varios estudios muestran que consumir productos
lácteos bajos en grasa puede ayudar a promover la pérdida de peso.
De acuerdo a estudios realizados en el último año, se ha visto que
el yogurt, junto con una dieta equilibrada, ayuda a promover la pérdida de peso
en personas que tienen sobrepeso.
Un estudio publicado en la International Journal of
Obesity, demostró que una población de adultos obesos que consumieron
yogurt bajo en grasa (light) como parte de una dieta reducida en calorías (500
calorías menos de las que deben consumir), perdieron 22% mas peso que las
personas que únicamente llevaban una dieta baja en calorías. Además las
personas que consumieron yogurt perdieron 81% mas grasa en el área abdominal
que las personas que no lo consumieron. Los investigadores
concluyeron que estos resultados se suman a las evidencias obtenidas en otras
investigaciones, las cuales afirman que las proteínas y el calcio, derivados de
una dieta con productos lácteos bajos en grasa, ayudan a disminuir el
porcentaje de grasa corporal. Impresionante ¿no?
Es por todas estas razones, por las cuales el yogurt es un
alimento muy recomendable, para todas las personas de cualquier edad y
condición.
3. BON BON BUM
* se trata de Bon Bon Bum,
que desde 1974 “definitivamente es líder de su
categoría, ha sobrevivido al paso del tiempo
por más de 35 años. Es un clásico éxito de
mercado”, asegura José Fernando Ochoa,
Vicepresidente de Mercadeo Corporativo de
Colombina S.A
* Resumen Nutricional:
|
4. PASTA DORIA
Es una categoría que
habla de diversión,
innovación, diversas
experiencias”, explican
voceros de Cadbury. Dos
años después, un
italiano fundó en
Colombia una empresa
productora de pastas con
el fin de mostrar
“los beneficios tan
grandes que tiene la
pasta en la nutrición,
porque al ser un
producto derivado del
cereal tiene un alto
valor nutricional a bajo
precio, además de
ser un vehículo para que
consumidores de
paises con bajos
ingresos y deficiencias
de nutrición‘, accedan a
un producto de
alta versatilidad”,
aseguran voceros de
Productos Alimenticios
Doria S.A
Una alimentación balanceada es de suma
importancia para tener un óptimo estado de salud durante todas las etapas de la
vida. Las personas que a lo largo de su vida se han alimentado adecuadamente
son más productivas y enérgicas; conscientes de ello, los consumidores están
cada vez más interesados en su autocuidado y buscan en el mercado aquellos
productos que contribuyan a su salud y bienestar.
Una alimentación balanceada es de suma
importancia para tener un óptimo estado de salud durante todas las etapas de la
vida. Las personas que a lo largo de su vida se han alimentado adecuadamente
son más productivas y enérgicas; conscientes de ello, los consumidores están
cada vez más interesados en su autocuidado y buscan en el mercado aquellos
productos que contribuyan a su salud y bienestar.
En la actualidad la nutrición prioriza su
investigación en la relación entre la alimentación y los efectos de la buena
nutrición sobre el adecuado crecimiento y desarrollo de los niños, las funciones
cognitivas, inmunitarias, la capacidad de trabajo, la función cardiovascular y
el rendimiento deportivo de la población entre otros; por ello la industria de
alimentos genera productos que promueven la salud. Estos alimentos han
sido denominados genéricamente alimentos funcionales, cuya característica
particular es que algunos de sus componentes (presentes naturalmente o
adicionados) afectan funciones del organismo de manera específica y positiva,
promoviendo un efecto fisiológico o psicológico más allá de su valor nutritivo
tradicional. Su efecto adicional es su contribución a mantener la salud y
bienestar o a la disminución del riesgo de enfermar.
El Consejo de Nutrición y Alimentación de la
Academia de Ciencias de los Estados Unidos los define como «alimentos
modificados o que contengan un ingrediente que demuestre una acción que
incremente el bienestar del individuo o disminuya los riesgos de enfermedades,
más allá de la función tradicional de los nutrientes que contiene».
En general algunas de las características de los
alimentos escogidos para ser fortificados con nutrientes específicos, son
aquellos de fácil adquisición y de consumo frecuente por la población, entre
ellos los carbohidratos complejos como las pastas; y los nutrientes a adicionar
son aquellos que en las investigaciones se han encontrado deficientes en la
población o que específicamente según estudios realizados por la industria de alimentos,
puedan generar un beneficio adicional a quien consume dicho alimento.
En la última Encuesta Nacional de la Situación
Nutricional de la Población Colombiana (ENSIN) se encontraron los siguientes
datos que son bastante preocupantes, por los efectos que conllevan en la salud
de la población:
·
El 27.5% de niños entre 6 meses y 5
años, el 11% de adolescentes y el 7.6% de las mujeres en edad fértil presentan
anemia.
·
Uno de cada cuatro niños entre 1 y 4
años presenta deficiencia o carencia de vitamina A.
·
Uno de cada dos niños entre 1 y 4 años
presenta deficiencia o carencia de Zinc.
·
El 22,6% de la población presenta
deficiencia en el consumo de Vitamina C.
·
El 25.8% de la población consume mas
grasa saturada y existe deficiencia en el consumo de Ácidos grasos omega 3 y 9.
·
El 33.2% y el 71.9% de la población no
incluye ninguna verdura ni fruta respectivamente generando deficiencia de
consumo de fibra y asociado con enfermedades como la anemia, problemas de
visión y problemas en el adecuado desarrollo de los niños entre otros.
·
Respecto a la Vitamina E, el Selenio y
el Ácido Fólico, la ENSIN no reporta datos estadísticos sin embargo teniendo en
cuenta que una de las conclusiones del estudio realizado es que la dieta de la
población Colombiana es desbalanceada se presume que dichos micronutrientes
igualmente se encuentran en déficit.
Por todo lo anterior, es importante que como
consumidor aproveche toda la investigación que se ha realizado desde la
industria para producir alimentos de mejor calidad nutricional que pueden
mantener o mejorar nuestro estado de salud, es decir aquellos que están
fortificados.
En el caso de las Pastas Doria encontramos cuatro
líneas que pueden contribuir a mejorar el estado de salud de los consumidores y
son las siguientes:
1. Doria con vivo plus
Mezcla de tres vitaminas (A, C y E) y dos minerales
(Selenio y Zinc) con efecto antioxidante. Los antioxidantes, ejercen una acción
protectora frente a enfermedades crónicas no trasmisibles como el cáncer, la
diabetes y la hipertensión arterial; además estas vitaminas y minerales,
mejoran el sistema inmunológico de la población en general y favorecen el
crecimiento y desarrollo adecuado de los niños. La fortificación en este
caso, para la población colombiana aporta el 90% de la necesidad diaria de Vitamina
A, el 20% de Vitamina C, el 40% de Vitamina E, el 40% de Selenio y el 15% de
Zinc.
2. Doria con Omegas
Pastas Doria presenta la nueva línea OMEGA, que es
un aporte al bienestar de los Colombianos, a través de su contenido de ácidos
grasos Omega 3, 6 y 9.
Diferentes investigaciones científicas han
establecido que la grasa de la dieta, tanto en
su calidad como en su cantidad, puede afectar la
salud humana, específicamente puede
aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular. Se
conoce por ejemplo que el exceso de
grasas saturadas ayuda a aumentar los niveles de
colesterol en la sangre y que las grasas
insaturadas, pueden ayudan a reducir este riesgo.
La clasificación de las grasas en Omega 3, 6 y 9,
marca en cual lugar de la estructura química
se encuentra el primer enlace doble, es decir, en
cual punto de la molécula, se vuelve
insaturada la grasa. En los alimentos las mejores
fuentes de grasas omega 3 son el aceite de
linaza y la grasa de pescado, del omega 6 son los
aceites de girasol, soya y maíz y la mejor
fuente de omega 9 es el aceite de oliva.
3. Doria Integral Multicereal
Elaboradas con una mezcla de cebada, avena, arroz,
maíz y trigo, además están enriquecidas con fibra y betacaroteno
(antioxidante). De las funciones de la fibra la más conocida es la de mejorar
la función del sistema digestivo, sin embargo se han encontrado beneficios en
la disminución de colesterol, control de la glicemia en diabetes y manejo de la
obesidad debido a que aporta sensación de saciedad. Una porción de pastas Doria
Integral Multicereal aporta 7 gramos de fibra, lo que representa el 28% de la
cantidad requerida al día.
4. Doria con Nutrivit
Mezcla de Hierro, Ácido Fólico, Vitamina A y Zinc,
cuatro de los nutrientes mas deficitarios en la población Colombiana. El hierro
es fundamental para el sano funcionamiento del sistema inmunológico, la
producción de energía y crecimiento adecuado. La falta de hierro genera anemia.
La Vitamina E tiene como principal función la antioxidación, considerada como
reductora del riesgo cardiovascular. El Selenio, presenta acción antioxidante y
esta involucrado en la desintoxicación del cuerpo humano. El Ácido Fólico es
considerado un alimento cerebral, se requiere para la producción de energía y
la formación de los glóbulos rojos en la sangre, es de suma importancia durante
el embarazo porque ayuda a regular la formación de las células nerviosas del
embrión y el feto, un proceso vital para el desarrollo normal, y además ayuda
para evitar el nacimiento prematuro.
Para finalizar, un buen consejo es que se interese
en la calidad del producto a comprar leyendo las etiquetas, identificando
que aporta dicho alimento a diferencia de los otros de su misma clase,
evolucione en su manera de alimentarse hacia obtener el mayor provecho de los
alimentos que compra en su canasta básica y de esta manera nutrirse
adecuadamente.
* Beneficios:
Pastas Doria con Nutrivit ahora está enriquecida con Hierro para que
siempre le des la mejor nutrición a tu familia. El hierro es un mineral muy
importante para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo porque interviene en
la formación de hemoglobina y de glóbulos rojos, también es esencial para el
buen funcionamiento de la actividad enzimática del organismo. Como hace parte
del proceso de formación de la hemoglobina ayuda a transportar el oxígeno por
la sangre y además es muy importante para el buen funcionamiento del sistema
respiratorio.
Algunas de las mejores fuentes de hierro son las legumbres, las frutas, las
yemas de huevo y los cereales fortificados como los de Pastas Doria.
Una receta perfecta con alto contenido de hierro sería una pasta con pollo y
verduras de hojas oscuras para que la absorción de hierro en tu cuerpo sea
hasta tres veces mejor para que el cuerpo lo pueda usar. Recuerda que alimentos
como el té negro y as bebidas oscuras no permiten que el hierro se absorba
porque lo fijan en un lugar y no dejan que el cuerpo lo use.
Todas las personas deben consumir las cantidades de hierro diarias
recomendadas, pero hay algunas que están en peligro de tener bajos niveles como
las mujeres en etapa de menstruación, las mujeres embarazadas, los atletas de
grandes distancias, las personas que donan sangre frecuentemente y los
vegetarianos estrictos. Para prevenir que los niveles de hierro del cuerpo
bajen Pastas Doria ahora viene con Nutrivit que suple en gran medida el consumo
diario recomendado de este mineral.
5. SPLENDA
* El azúcar de mesa (sacarosa) tiene 4
kilocalorías por gramo. Los edulcorantes o azúcares artificiales se utilizan
para limitar la energía de los alimentos durante la dieta, para reducir la
formación de placa dental, y para ayudar a regular los niveles de azúcar en la
sangre en individuos diabéticos
Ya sea para cuidar la salud, prevenir
posibles enfermedades o crear nuevos
hábitos de alimentación como parte de
un estilo de vida saludable, es evidente
la tendencia mundial y la necesidad
de reemplazar el azúcar común en las
comidas. Actualmente, el mercado
ofrece productos como la Sucralosa,
capaces de reemplazar la adición de
azúcar refinada en alimentos caseros y
procesados, que permiten la ingesta de
comida sin las calorías del azúcar.
* Las ventajas de SPLENDA®
Endulzante Sin Calorías:
SPLENDA® es utilizado como
sustituto del azúcar y se
produce
mediante un proceso en el que el
azúcar se convierte en
Sucralosa,
un endulzante sin carbohidratos
ni
calorías. SPLENDA® es para todas
aquellas personas a quienes les
encanta crear, compartir o
disfrutar de
la dulzura de los alimentos y
bebidas,
ofreciendo una dulce y deliciosa
experiencia, sin ningún
inconveniente
para la salud.
La Sucralosa se descubrió en
1976
en Reino Unido a través de un
proceso
de colaboración entre
científicos de
Tate & Lyle PLC e
investigadores
del Queen Elizabeth College;
desde
entonces se han llevado a cabo
más de 100 estudios científicos
en
humanos y animales. Los estudios
concluyen que no produce efectos
colaterales ni carcinogenecidad,
genotoxcicidad, neurotoxicidad o
toxicidad (aun con estudios que
simularon el dulzor de más de 40
libras
de azúcar al día durante toda la
vida)
* Disponible comer ®
cialmente como SPLENDA
® Endulzante de Marca, es el
Ingrediente endulzante sin calorías en todos los productos SPLENDA . McNell
Nutritionals, LLC, una compañía
de Johnson & Johnson, comercializa productos relacionados con la
nutrición
® y la salud incluyendo los
productos del endulzante SPLENDA . Tate & Lyle PLC vende sucralosa como
un
Ingrediente para los productores
de alimentos y bebidas.
La epidemia de la obesidad, así
como el aumento en la diabetes tipo 2 entre los adultos y los niños, resalta
la
importancia de identificar,
evaluar y aplicar diferentes estrategias para controlar el peso. El uso de
sucralosa
® (SPLENDA ) puede ser útil para
ayudar a los pacientes diabéticos a controlar la Ingestión calórica. La
sucralosa
también puede ser un medio útil
para controlar la ingestión de azúcar con miras a satisfacer otras
necesidades
de salud, tales como evitar la
caries dental.
• La sucralosa ha sido el objeto
de pruebas exhaustivas de inocuidad, que representan más de 20 años
de investigación que incluyen
más de 100 estudios. Las autoridades reguladoras, de salud e inocuidad
alimentaria de todo el mundo,
han concluido que la sucralosa es inocua y ha sido aprobada para su uso
en más de 80 países, siendo
utilizada en más de 4,000 productos alrededor del mundo.
• La estructura química de la
sucralosa, un disacárido sustituido (clorado), tiene, propiedades clave
que le confieren inocuidad:
• La sucralosa es una molécula
pequeña, relativamente inerte:
Estable in vivo.
• No se absorbe en su mayor
parte.
• No se degrada en energía ni en
compuestos clorados menores.
• No sufre de cloración.
• La sucralosa es altamente
hidrosoluble y pobremente liposoluble:
• No presenta acumulación
biológica.
• Se elimina rápidamente.
• Las evaluaciones de su
ingestión, pre-aprobación y post- comercialización indican que los niveles de
consumo están muy por debajo de
los considerados como “promedio” a largo plazo, calificados como
inocuos por diferentes
instancias reguladoras.
• Los estudios de inocuidad de
la sucralosa incluyen investigaciones en múltiples especies, múltiples
generaciones y ambientes. Los
resultados de inocuidad reflejan la estabilidad y la baja naturaleza
lipofílica de la sucralosa. Las
investigaciones farmacocinéticas y de inocuidad muestran lo siguiente:
• La gran mayoría (el 85%) de la
sucralosa consumida no es absorbida y se excreta en las heces
sin modificaciones. Existe
absorción limitada (aproximadamente del 15% de la dosis consumida)
por difusión pasiva y no por
absorción activa o facilitada, como sucede con la digestión de otros
disacáridos.
• La sucralosa no es un sustrato
para las bacterias orales o flora intestinal; por lo tanto, no hay
consecuencias en los dientes ni
en el tracto gastrointestinal como los que a veces se presentan con
algunas sustancias no
absorbibles, pero fermentables, como los alcoholes de azúcar.
• Una pequeña porción de la
sucralosa consumida (2%), la cual pasa al torrente sanguíneo de
manera pasiva, es convertida en
dos conjugados de glucurónidos. Estos conjugados son eliminados
fácilmente en la orina humana y
no representan ningún problema de salud.
• Los estudios con marcadores
radioactivos muestran que la sucralosa no se transporta de manera
activa del torrente sanguíneo
hacia otras membranas. Diferentes estudios indican que la sucralosa
no se transporta de manera
activa a la leche materna, a través de la placenta hacia el feto o a través
de la barrera hemato-encefálica
hacia el sistema nervioso.
|
lunes, 2 de septiembre de 2013
miércoles, 12 de junio de 2013
HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA
HISTORIA DE LA TABLA PERIÓDICA
Desde que sus comienzos hasta hoy, la tabla periódica ha sufrido muchos cambios debido a la evolución de la ciencia y el hombre. En el siglo XIX ya se dominaban 55 elementos sin relación alguna entre ellos siendo así Johann Döbereiner se encargó de realizar una organización optima donde consiguió ordenarlos en tríadas donde el peso atómico del elemento principal era proporcional con los otros. Después Alexander Newlands ordeno los elementos por el numero atómico creciente y noto que después de siete elemento el octavo repetía las características del elemento uno, decidió llamarlo ley de octavas.
Para 1781 ya existían 63 elementos con sus correspondientes pesos atómicos los cuales Dimitri Ivanovich Mendeleiev clasifico y llamo a esa clasificación de elementos ''TABLA PERIÓDICA ' en ella demostró que los elementos tenía una variación periódica en relación con su número atómico
1787
|
El químico
francés Antoine Lavoisier elaboró una lista de 33 elementos conocidos hasta
ese momento. Estos eran representaciones en una sóla dimensión mientras que
los actuales se presentan en dos o tres dimensiones con filas y columnas
ordenadas que permiten ubicar a todos los elementos conocidos y los que aún
se descubrirán.
|
1829
|
Johann
Wolfgang Dobereiner descubrió que los elementos con propiedades semejantes
pueden estudiarse agrupándolos en ternas o triadas, en las que el elemento
central tiene una masa atómica aproximadamente igual a la media arimética de
las masas atómicas de los otros dos.
|
1862-1864
|
Alexandre-Émile
Beguyer de Chancourtois y John Alexandre Reian Newlands. Publicaron que
si se clasificaran los elementos según el orden creciente de sus masas
atómicas (dejando el hidrógeno), después de colocar 7 elementos, en el
octavo, se repetían las propiedades del primero. Debido a las semejanzas de
la distribución con la escala musical, se la llamó Ley de las octavas de
Newlands.
|
1869
|
El químico
ruso Dimitri Ivanovich Mendeleiev y Julius Lothar Meyer dispusieron los
elementos conocidos (53) en líneas, una debajo de la otra, de manera que los
que tenían igual valencia se hallaban ubicados en una misma hilera
horizontal. Estos elementos mostraban un gran parecido en sus propiedades.
Debido al aumento y disminución periódica de valencias y propiedades,
igualmente repetidas en las diversas filas, a esta ordenación se la llamó Tabla
Periódica de los Elementos. Consideraron la posibilidad de nuevos
elementos para los que dejaron espacios.
|
1871
|
Dimitri
Ivanovich Mendeleiev y Julius Lothar Meyer propusieron una nueva tabla
compuesta por 7 filas (períodos) y ocho columnas. Al conjunto de elementos lo
llamó familia a grupo por tener propiedades semejantes. A diferencia de la
tabla de Newlands esta no consta de períodos con un número fijo de elementos.
Mendeleiev preve las propiedades químicas y físicas de tres elementos que
años después serían descubiertos como Escandio, Galio y Germanio.
Los trabajos
de Moseley relativos al estudio de los espectros de rayos X de los elementos
permitieron conocer el respectivo número atómico. Se comprobó que al ordenar
los elementos según el orden creciente del número atómico las parejas que
resultaban alteradas en la ordenación de Mendeleiev se hallaban correctamente
dispuestas.
De este modo
se establece el sistema periódico actual.
|
1936
|
Se descubre
el primer elemento artificial, de número atómico 43, el tecnecio, mediante el
método de Fermi (bombardear un átomo con neutrones acelerados con un
ciclotrón)
|
1940-1950
|
El grupo
dirigido por Glenn T Seaborg en EE.UU. descubre los elementos del 94 al 100.
|
155-1974
|
Durante la
Guerra Fría, rusos y norteamericanos compiten para sintetizar los elementos
hasta el 106, se descubren nuevos elementos, mediante la técnica de fusión en
frío.
|
1996
|
Se obtiene el
elemento 112 al hacer chocar un átomo de cinc con uno de plomo a altas
velocidades. Su vida media es de 240 microsegundos y se consiguieron sólo 2
átomos.
|
1997
|
Se nombran
los siguientes elementos:
104-
Rutherfordium (Rf)
105- Dubnium
(Db)
106-
Seaborgium (Sg)
107- Bohrium
(Bh)
108- Hassium
(Hs)
109-
Meitnerium (Mt)
|
1999
|
Se obtiene el
elemento 114, su vida media es de treinta segundos.
|
DMITRI MENDELEEV
En el año 1871 Mendeleiev presentó una nueva versión de la tabla en la que mejoró la localización de algunos elementos cuya posición no era satisfactoria. Re colocó el Pb como homólogo del Sn, reparándolo así del Ba (Meyer ya lo había presentado así). Cambió la posición del U que estaba en el grupo del B (con un nuevo valor del peso atómico de 240) al grupo del Cr, justo debajo del W. Cambió el peso atómico del In y lo situó en el grupo del B, como Meyer había hecho un año antes. También el Ce, La y Th fueron cambiados de lugar y pasaron al grupo del Ti y Zr gracias a un cambio en los pesos atómicos. De esta manera eliminó los ocho elementos de transición que en la propuesta anterior habían quedado por abajo y separados del resto. No obstante algunos de ellos, como Yt, Er o Di, quedaban con valores de pesos atómicos aún no muy definidos.
Al
mismo tiempo hizo un cambio de filas por columnas quedando la tabla así,
prácticamente igual a la que manejamos actualmente. Sólo el U fue desplazado al
grupo de los actínidos por Seaborg.
La tabla había sido presentada como una ley general para todos los elementos sin ninguna excepción. Además de dejar casillas vacías, lo cual no era ninguna novedad pues ya Odling y Meyer lo habían hecho, se atrevió a predecir las propiedades de esos elementos aun por descubrir, deducidas a partir de los valores de los cuatro elementos que los rodeaban. La exactitud de estos valores se demostró cuando fueron descubiertos y dejó a los elementos no como entes aislados e independientes sino como nudos dentro de una red interrelacionada y bien definida.
I
|
II
|
III
|
IV
|
V
|
VI
|
VII
|
VIII
|
H = 1
| |||||||
Li = 7
|
Be = 9,4
|
B = 11
|
C=12
|
N = 14
|
O = 16
|
F = 19
| |
Na = 23
|
Mg=24
|
Al=27,4
|
Si=28
|
P = 31
|
S = 32
|
Cl = 35,5
| |
K =39 | Ca=40 | ?=44 | Ti=50? | V =51 | Cr =52 | Mn =55 | Fe=56, Co=59, Ni=59, Cu=63 |
(Cu=63)
|
Zn=65
|
? =68
|
?=72
|
As =75
|
Se =78
|
Br =80
| |
Rb=85 | Sr=87 | ?Yt =88? | Zr=90 | Nb =94 | Mo =96 | ?=100 |
Ru=104, Rh=104, Pd=104, Ag =108
|
(Ag=108)
|
Cd=112
|
In =113
|
Sn=118
|
Sb =122
|
Te =128?
|
J =127
| |
Cs=133 | Ba=37 | ? =137 | Ce=138? | - | - | - | |
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
| |
- | - | - | - | Ta=182 | W=184 | - |
Os=199, Ir=198?, Pt=197, Au=197
|
(Au=197) |
Hg=200
|
Tl=204
|
Pb=207
|
Bi=208
|
-
|
-
| |
- | - |
Th=232
| - | Ur =240 | - |
JOHANN DOBEREINER
Döbereiner intentó relacionar las propiedades químicas de estos elementos (y de sus compuestos) con los pesos atómicos, observando una gran analogía entre ellos, y una variación gradual del primero al último.
En su clasificación de las triadas (agrupación de tres elementos) Döbereiner explicaba que el peso atómico promedio de los pesos de los elementos extremos, es parecido al peso atómico del elemento de en medio. Por ejemplo, para la triada Cloro, Bromo, Yodo, los pesos atómicos son respectivamente 36, 80 y 127; si sumamos 36 + 127 y dividimos entre dos, obtenemos 81, que es aproximadamente 80 y si le damos un vistazo a nuestra tabla periódica el elemento con el peso atómico aproximado a 80 es el bromo lo cual hace que concuerde un aparente ordenamiento de triadas.
JOHN NEWLANDS
JOHN NEWLANDS
John A. R. Newlands publicó en 1864 una
clasificación según un orden creciente de la masa atómica y en grupos de siete
elementos, de manera que cada uno tenía propiedades similares al octavo
elemento posterior. Las series eran:
H
|
F
|
Cl
|
Co, Ni
|
Br
|
Pd
|
I
|
Pt, Ir
|
Li
|
Na
|
K
|
Cu
|
Rb
|
Ag
|
Cs
|
Os
|
*G
|
Mg
|
Ca
|
Zn
|
Sr
|
Cd
|
Ba, V
|
Hg
|
B
|
Al
|
Cr
|
Y
|
Ce, La
|
U
|
Ta
|
Tl
|
C
|
Si
|
Ti
|
In
|
Zr
|
Sn
|
W
|
Pb
|
N
|
P
|
Mn
|
As
|
Di**, Mo
|
Sb
|
Nb
|
Bi
|
O
|
S
|
Fe
|
Se
|
Rh, Ru
|
Te
|
Au
|
Th
|
Newlands llamó a estas series ley de las octavas porque
simulaba la escala musical. No obstante la siguiente serie comenzaba con tres
elementos (Cl, K y Ca) pero después había 12 más hasta llegar al más parecido
que era el Br. Parecía una arbitrariedad la periodicidad de ocho elementos,
incluso le sugirieron que tal vez encontraría una periodicidad similar
colocando los elementos por orden alfabético. En la tabla estaban todos los
elementos conocidos entonces, incluidos los que hacía pocos años que se habían
descubierto. El descubrimento de elementos nuevos podía cuestionar la tabla que
parecía cerrada. Su propuesta fue rechazada por la Sociedad Química de Londres.
A pesar de esto era la primera vez que se utilizaba una secuencia de masas
atómicas.
* Glucinium o glucinum es el berilio
* Didimium, elemento conocido hasta 1885, que resultó ser una mezcla de praseodimio y neodimio.
* Didimium, elemento conocido hasta 1885, que resultó ser una mezcla de praseodimio y neodimio.
LOTHAR MEYER
El trabajo de
Meyer se basaba en la serialización de las propiedades físicas de los elementos
como el volum atómico, punto de fusión, de ebullición, etc. mientras Mendeleiev
tuvo más en cuenta las propiedades químicas.
I
|
II
|
III
|
IV
|
V
|
VI
|
VII
|
VIII
|
IX
|
B = 11,00
|
A l= 27,3
|
-
|
-
|
-
|
?In = 113,4
|
-
|
Tl = 202,7
| |
C = 11,97
|
Si = 28
|
-
|
Sn = 117,8
|
Pb = 206,4
| ||||
Ti = 48
|
Zr = 89,7
|
-
| ||||||
N = 4,01
|
P = 30,9
|
As = 74,9
|
Sb = 122,1
|
Bi = 207,5
| ||||
V = 51,2
|
Nb = 93,7
|
Ta = 182,2
| ||||||
O = 15,96
|
S = 31,98
|
Se = 78
|
Te = 128?
|
-
| ||||
Cr = 52,4
|
Mo = 95,6
|
W = 183,5
| ||||||
F = 19,1
|
Cl = 35,38
|
Br = 79,75
|
J = 126,5
|
-
| ||||
Mn = 54,8
|
Ru =103,5
|
Os = 198,6?
| ||||||
Fe = 55,9
|
Rh = 104,1
|
Ir = 196.7
| ||||||
Co=Ni=58,6
|
Pd = 106,2
|
Pt = 196,7
| ||||||
Li = 7,01
|
Na = 22,99
|
K = 39,04
|
Rb = 85,2
|
Cs = 132,7
|
-
| |||
Cu = 63,3
|
Ag = 107,66
|
Au = 196,2
| ||||||
? Be = 9,3
|
Mg = 23,9
|
Ca= 63,3
|
Sr = 87,0
|
Ba = 136,8
|
-
| |||
Zn = 64,9
|
Cd = 111,6
|
Hg = 199,8
|
HENRY MOSELEY
GLENN SEABORG
LA GEOGRAFÍA DE LA TABLA PERIÓDICA
HIDROGENO
No pertenece a ningún grupo, está recuadrado solo en la Tabla Periódica.
Es un gas molecular diatómico y covalente: H–H.
GRUPO 1
*Li, Na, K, Rb, Cs, Fr.
* Nombre del grupo: Metales Alcalinos.
* Son metales blandos.
* Son plateados.
* Reaccionan violentamente con el agua.
* Son muy reactivos, por lo que los dejamos en aceite para evitar su reacción con el aire o el agua.
* Forman iones con una sola carga positiva.
* Conforme descendemos en la columna, decrece el punto de fusión y aumenta la reactividad.
* Conforme descendemos en la columna, las energías de ionización y electronegatividad, ya de por sí bajas, disminuyen más aún.
* Los compuestos que forman son, casi exclusivamente, iónicos.
GRUPO 2
* Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra.
* Nombre del grupo: Metales Alcalinotérreos
* Como metales son más duros que los del grupo anterior, aunque siguen siendo blandos.
* Son plateados.
* Excepto el berilio, reaccionan con el agua.
* Son reactivos, pero no lo son tanto como los del grupo 1, por lo cual no hay necesidad de guardarlos en aceite.
* Forman iones con doble carga positiva.
* Conforme descendemos en la columna, aumenta la reactividad.
* Conforme descendemos en la columna, las energías de ionización y electronegatividad, ya de por sí bajas, disminuyen más aún.
* Los compuestos que forman son, casi exclusivamente, iónicos, con la salvedad del berilio.
GRUPOS 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
* Nombre de este "grupo de grupos": Metales de Transición.
* Se llaman así por un lado por ser metales, y por otro lado porque tienen propiedades de transición entre las propiedades del bloque de grupos que se encuentra a su izquierda, y las del bloque que se encuentra a la derecha.
* Tienen carácter metálico.
* Punto de fusión y densidad altos, a la excepción del titanio, que es muy ligero; y del zinc, que funde a temperaturas bajas.
* Actúan solos o compuestos con otros como catalizadores.
* Dan origen a una gran variedad de cationes con diferente carga.
* Forman compuestos coloreados.
* Pueden reaccionar con otro elemento y formar así más de un compuesto.
* El cobre, la plata y el oro son metales maleables, dúctiles y pueden permanecer libres, o sea, sin combinarse, en la naturaleza.
NO UN ''SUB-GRUPO'': LOS ELEMENTOS DE TRANSICIÓN INTERNA
* Los Elementos de Transición Interna son: el lantánido con sus lantánidos y el actinio con sus actínidos.
* Son indudablemente metales.
* Son muy parecidos entre sí, debido a que los electrones se sitúan en los orbitales internos f.
* Son todavía más parecidos entre ellos en las propiedades químicas, cuando las estructuras electrónicas son muy parecidas.
GRUPO 13
* B, Al, Ga, In, Tl.
* Nombre del grupo: Elementos del Boro.
GRUPO 14
* C, Si, Ge, Sn, Pb.
* Nombre del grupo: Elementos del Carbono.
* La línea gruesa (que tiene forma de escalera) cruza las columnas 13 a 17; los elementos próximos a ella tienen, a menudo, tanto propiedades metálicas como no-metálicas: el carbono, que es no-metal, conduce la electricidad; el silicio y el germanio son semiconductores con resistencias que varían con las condiciones de manera muy acusada.
* No se parecen mucho los elementos: el carbono es no-metal y puede formar con del carbono cadenas muy largas; el silicio es un no-metal con algunas propiedades metálicas; el germanio es un semimetal típico; el estaño y el plomo son metales pero menos reactivos que los demás metales.
GRUPO 15
* N, P, As, Sb, Bi.
* Nombre del grupo: Elementos del Nitrógeno.
* No-metales: nitrógeno, fósforo; semimetales: arsénico, antimonio; metal: bismuto.
GRUPO 16
* O, S, Se, Te, Po.
* Nombre del grupo: Elementos del Oxígeno.
* No-metales típico.
* El potencial de ionización y la afinidad electrónica son elevados.
* Son muy electronegativos.
GRUPO 17
* F, Cl, Br, I, At.
* Nombre del grupo: Halógenos.
* Son no-metales coloreados y oscurecen según se desciende en el grupo.
* Se presentan en moléculas diatómicas (Fl2, Cl2, Br2, I2).
* Los puntos de fusión y de ebullición son crecientes según se baja en el grupo.
* Muy reactivos.
* La re actividad “disminuye” al descender en el grupo, por lo que el halógeno en un compuesto desplaza al otro elemento si está por debajo de sí mismo, ya que “acepta” electrones.
* Reaccionan con metales formando haluros metálicos iónicos.
* Son agentes oxidantes muy reactivos.
* No-metales típicos.
* El potencial de ionización y la afinidad electrónica son elevados.
* Son muy electronegativos.
NO GRUPO 18
* Nombre del grupo: Gases Nobles.
* No tienen color.
* Se encuentran en el aire en cantidades muy pequeñas.
* Son químicamente poco activos y sus moléculas son mono atómicas todo ello debido a la configuración electrónica, que es estable.
* Son muy poco reactivos; el helio y el neón no reaccionan nunca.
* Al descender en el grupo los elementos son más densos y con un punto de ebullición más elevado.
No pertenece a ningún grupo, está recuadrado solo en la Tabla Periódica.
Es un gas molecular diatómico y covalente: H–H.
GRUPO 1
*Li, Na, K, Rb, Cs, Fr.
* Nombre del grupo: Metales Alcalinos.
* Son metales blandos.
* Son plateados.
* Reaccionan violentamente con el agua.
* Son muy reactivos, por lo que los dejamos en aceite para evitar su reacción con el aire o el agua.
* Forman iones con una sola carga positiva.
* Conforme descendemos en la columna, decrece el punto de fusión y aumenta la reactividad.
* Conforme descendemos en la columna, las energías de ionización y electronegatividad, ya de por sí bajas, disminuyen más aún.
* Los compuestos que forman son, casi exclusivamente, iónicos.
GRUPO 2
* Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra.
* Nombre del grupo: Metales Alcalinotérreos
* Como metales son más duros que los del grupo anterior, aunque siguen siendo blandos.
* Son plateados.
* Excepto el berilio, reaccionan con el agua.
* Son reactivos, pero no lo son tanto como los del grupo 1, por lo cual no hay necesidad de guardarlos en aceite.
* Forman iones con doble carga positiva.
* Conforme descendemos en la columna, aumenta la reactividad.
* Conforme descendemos en la columna, las energías de ionización y electronegatividad, ya de por sí bajas, disminuyen más aún.
* Los compuestos que forman son, casi exclusivamente, iónicos, con la salvedad del berilio.
GRUPOS 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
* Nombre de este "grupo de grupos": Metales de Transición.
* Se llaman así por un lado por ser metales, y por otro lado porque tienen propiedades de transición entre las propiedades del bloque de grupos que se encuentra a su izquierda, y las del bloque que se encuentra a la derecha.
* Tienen carácter metálico.
* Punto de fusión y densidad altos, a la excepción del titanio, que es muy ligero; y del zinc, que funde a temperaturas bajas.
* Actúan solos o compuestos con otros como catalizadores.
* Dan origen a una gran variedad de cationes con diferente carga.
* Forman compuestos coloreados.
* Pueden reaccionar con otro elemento y formar así más de un compuesto.
* El cobre, la plata y el oro son metales maleables, dúctiles y pueden permanecer libres, o sea, sin combinarse, en la naturaleza.
NO UN ''SUB-GRUPO'': LOS ELEMENTOS DE TRANSICIÓN INTERNA
* Los Elementos de Transición Interna son: el lantánido con sus lantánidos y el actinio con sus actínidos.
* Son indudablemente metales.
* Son muy parecidos entre sí, debido a que los electrones se sitúan en los orbitales internos f.
* Son todavía más parecidos entre ellos en las propiedades químicas, cuando las estructuras electrónicas son muy parecidas.
GRUPO 13
* B, Al, Ga, In, Tl.
* Nombre del grupo: Elementos del Boro.
GRUPO 14
* C, Si, Ge, Sn, Pb.
* Nombre del grupo: Elementos del Carbono.
* La línea gruesa (que tiene forma de escalera) cruza las columnas 13 a 17; los elementos próximos a ella tienen, a menudo, tanto propiedades metálicas como no-metálicas: el carbono, que es no-metal, conduce la electricidad; el silicio y el germanio son semiconductores con resistencias que varían con las condiciones de manera muy acusada.
* No se parecen mucho los elementos: el carbono es no-metal y puede formar con del carbono cadenas muy largas; el silicio es un no-metal con algunas propiedades metálicas; el germanio es un semimetal típico; el estaño y el plomo son metales pero menos reactivos que los demás metales.
GRUPO 15
* N, P, As, Sb, Bi.
* Nombre del grupo: Elementos del Nitrógeno.
* No-metales: nitrógeno, fósforo; semimetales: arsénico, antimonio; metal: bismuto.
GRUPO 16
* O, S, Se, Te, Po.
* Nombre del grupo: Elementos del Oxígeno.
* No-metales típico.
* El potencial de ionización y la afinidad electrónica son elevados.
* Son muy electronegativos.
GRUPO 17
* F, Cl, Br, I, At.
* Nombre del grupo: Halógenos.
* Son no-metales coloreados y oscurecen según se desciende en el grupo.
* Se presentan en moléculas diatómicas (Fl2, Cl2, Br2, I2).
* Los puntos de fusión y de ebullición son crecientes según se baja en el grupo.
* Muy reactivos.
* La re actividad “disminuye” al descender en el grupo, por lo que el halógeno en un compuesto desplaza al otro elemento si está por debajo de sí mismo, ya que “acepta” electrones.
* Reaccionan con metales formando haluros metálicos iónicos.
* Son agentes oxidantes muy reactivos.
* No-metales típicos.
* El potencial de ionización y la afinidad electrónica son elevados.
* Son muy electronegativos.
NO GRUPO 18
* Nombre del grupo: Gases Nobles.
* No tienen color.
* Se encuentran en el aire en cantidades muy pequeñas.
* Son químicamente poco activos y sus moléculas son mono atómicas todo ello debido a la configuración electrónica, que es estable.
* Son muy poco reactivos; el helio y el neón no reaccionan nunca.
* Al descender en el grupo los elementos son más densos y con un punto de ebullición más elevado.
BIBLIOGRÁFIA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)